La cetrería en nuestro territorio, se podría pensar que es una actividad nueva desde hace muy pocos años, pero, gracias a las antiguas escrituras y libros editados durante la colonia española, se ha podido encontrar información significativa y respaldada en estos escritos sobre su práctica en Nuestro País, como a su vez, comunicaciones de persona a persona sobre otros datos más contemporáneos, hasta llegar a la Historia de la Cetrería en Chile de la actualidad.
En el Libro “Histórica Relación del Reino de Chile y de las Misiones y Ministerios que Ejercita en la Compañía de Jesús”, escrito por Alonso de Ovalle en el año 1646, menciona en su “Capitulo XIX, Tratase de la misma materia, y tratase de la caza de los Halcones”, en su página 48 (página 58 del archivo PDF posible de descargar desde la pagina Web de la Biblioteca Nacional), en donde relata las caserías que realizaban los mapuches, utilizando Halcón Perdiguero (Falco femoralis) que ellos adiestraban para la caza de Queltehues (Vanellus chilensis) y otras aves.
En el año 1920, (A. Torres, 2012, com. per.), hay datos en la zona de Perquenco, Región de la Araucanía, de un Ingles de nombre TómasSthantton, quien manejaba un macho de Tiuque (Milvago chimango) la que bautizó con el nombre de Harshiball, el que volaba, y también, viajaba con él en Avión desde Santiago a Inglaterra, y al cabo de un tiempo, retornaba con él a su Casa en el Campo en la Localidad de Perquenco.
En la actualidad y con el uso público de internet, se ha podido acceder a libros y foros del ramo que han dado pie a fomentar la inquietud de la práctica de este Arte-Deporte en Chile.